“El viaje de Chihiro” ganó el premio Oscar por mejor película de animación en 2003, y continúa cautivando al público

“El viaje de Chihiro” estrenó el 12 de septiembre hace 21 años. Es conocida como la obra maestra del cineasta japonés Hayao Miyazaki; particularmente después de que ganó el premio Oscar a la mejor película de animación en 2003. 

La cinta continúa cautivando al público hasta hoy. Netflix ganó los derechos el año pasado para transmitir una versión subtitulada en 28 idiomas; mientras que HBO Max tiene los derechos para proyectarla en Norteamérica. 

Sin embargo, “El viaje de Chihiro” es más que una simple película: ha tenido un impacto duradero en la animación japonesa durante dos décadas. 

El uso que hace Miyazaki de la mitología sigue influyendo en el cine

“El viaje de Chihiro” es un cuento de hadas sobre una niña, Chihiro, que queda atrapada en el mundo de los espíritus. 

Después de encontrar trabajo en una extraña casa de baños dirigida por una hechicera llamada Yubaba, Chihiro se ve obligada a navegar por las pruebas de este universo místico y desconocido, con la ayuda de Haku, un dragón de río que tiene forma humana. 

Una característica definitoria de “El viaje de Chihiro” es su falta de vacilación para usar liberalmente elementos del sintoísmo, una creencia japonesa de que los “kami” (o espíritus) son omnipresentes y nos rodean. La película en sí está salpicada de oscuras referencias a dioses y demonios, y al universo sobrenatural.

Desde el estreno de “El viaje de Chihiro”, los elementos de la mitología japonesa continúan apareciendo en el anime moderno. 

0